miércoles, 15 de diciembre de 2010

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

La Ruta de la Garnacha: una vía con la que conocer la zona del Moncayo y sus productos

La implantación de la Ruta en la región tiene como objetivo común el de dar a conocer los excelentes vinos de la Denominación de Origen Campo de Borja


Por Jorge Roy Martínez

Bodegas vitivinícolas, hoteles y restaurantes, casas rurales, agencias de viaje e incluso una almazara de aceites son algunos de los establecimientos que se incluyen dentro de la Ruta de la Garnacha. La Ruta que abarca a la comarca del Campo de Borja empezó a fraguar su proyecto con la visita a la zona en 2008 de la entonces ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, quien propuso la creación de una ruta turística por la zona. La Ruta tiene como objetivo principal dar a conocer la cultura vitivinícola de la región, sin embargo esto es solo un pretexto para potenciar, además del vino, el aceite, la miel, el paisaje, la gastronomía, el arte mudéjar de sus municipios e incluso, las costumbres de sus gentes. Una iniciativa, que seguro acerca a los turistas hasta la zona del Moncayo.
 
La Ruta de la Garnacha comenzó como proyecto en el año 2008 con la visita de la Ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, al Monasterio de Veruela, donde se encuentra el Museo del Vino y sede principal de la Ruta. Pero “el proyecto se convirtió en realidad” en agosto del 2009 cuando se creó la Asociación para la promoción turística de la Ruta de la Garnacha, como comenta la gerente de la propia asociación, Ruth de Rioja.

Esta ruta turística que, como pretendía Elena Espinosa, impulsa la cultura del vino en la zona del Moncayo, ha expandido sus límites y, además de impulsar al vino y a sus bodegas, también ha incluido otros establecimientos  de interés en el territorio como son la almazara de aceites Oliambel, restaurantes como el Mesón del Aceite, casa rurales donde hospedar a los turistas, entre otros muchos establecimientos que otorgan a la Ruta de la Garnacha, calidad y diversidad.

En cuanto a su promoción, la Ruta de la Garnacha junto a su Asociación para la promoción de la propia ruta ha querido incidir en la importancia de expandir sus fronteras más allá de España. Para ello, en los folletos informativos de la Ruta han incluido, junto a la información en castellano, una traducción en inglés que acerca la cultura de la región del Moncayo a los turistas de otros países. Ruth de Rioja afirma que “Las propias bodegas nos pidieron que lo hiciéramos en inglés porque ellos están exportando casi el 80% de la producción a países anglosajones”. Por lo tanto, no solo se esperan turistas españoles, también se esperan personas de otros países. Además, la Ruta de la Garnacha, como tantas otras Rutas que existen en España, entra a promocionarse en todos los canales promocionales de TURESPAÑA, una institución que tiene la labor de promover el turismo de cara al exterior.

Pero la creación de la Ruta de la Garnacha no hubiera sido posible sin la ayuda y la financiación de diversas instituciones públicas. Algunas de estas ayudas provienen de la  Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), del Consejo comarcal Campo de Borja, de ASOMO- oficina de desarrollo local- y, como afirma Adolfo Lanzán Tapia, presidente de la Ruta de la Garnacha, “ Estamos pendientes de recibir alguna ayuda del Gobierno de Aragón, del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino y del Ministerio de Turismo”.

Además, para que la Ruta de la Garnacha sea un proyecto interesante y sin puntos débiles, se han promovido en todos los establecimientos adscritos a la Ruta cursos y charlas acerca del vino. Como explica Juan José Roy Casajús, gerente de la almazara de aceites, Oliambel, “Nos han enseñado a hacer catas de vino […], nos han explicado que tipo de uvas tenemos en la comarca, que características tienen”. Otros establecimientos como El Mesón del Aceite, para involucrarse de lleno en la Ruta de la Garnacha está llevando a cabo cursos de inglés entre sus camareros de cara a una mejor comunicación con un posible turista extranjero ya que, como aclara Carlos Romanos García, Gerente del Mesón del Aceite “Hay extranjeros que nos visitan como son los ingleses, franceses y portugueses”.

En resumen, La Ruta de la Garnacha es una manera formidable de dar a conocer la tierra del Moncayo y la cultura que esta alberga, además de mostrar la seña de identidad de la zona que son los viñedos con los que se elaboran  los cada vez más prestigiosos vinos de la Denominación de Origen Campo de Borja y que, junto a la reciente creación de la Denominación de aceites Sierra del Moncayo conforman los activos más importantes en materia de comercio en la zona.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Entrevista al periodista Vicente Merino

ENTREVISTA CON VICENTE MERINO
“Bahamontes hizo que me interesara por el deporte y gracias a mi padre periodista me familiaricé con la profesión”

Vicente Merino, natural de Consuegra en la provincia de Toledo lleva 40 años trabajando en la radio. 40 años de tertulias, crónicas, comentarios, entrevistas a personajes legendarios… Y todo sobre un mismo tema: el deporte.
Merino acude a la charla-entrevista acompañado por otro periodista, Antón Castro, pero la entrevista es a Vicente. Vicente Merino lleva en el lado izquierdo de su camisa un emblema que lo une a Aragón aunque no haya nacido aquí, el pin del escudo del león que identifica a toda una comunidad, el escudo del Real Zaragoza. Y es que tanto tiempo en nuestra Tierra, algo se le tenía que pegar.

Vicente Merino, con una voz grave y decidida, de quien se sabe un hombre privilegiado al haber trabajado durante toda su vida en lo que le entusiasma, empieza a hablar sobre como se inició en el mundo del periodismo deportivo y sus primeros años por su tierra natal. Según comenta “La presencia de Bahamontes hizo que me interesara por el deporte, y el hecho de que mi padre fuera periodista me hizo familiarizarme con la profesión”. Por esta misma línea, Vicente habla con añoranza sobre su infancia, primero en Toledo, y más adelante por razones de trabajo familiar en Zaragoza. Sobre Toledo cuenta una curiosa anécdota que lo une a Federico Martín Bahamontes: “A mí Bahamontes me ha llevado en su bicicleta hasta el monte Zocover”. Ya en Zaragoza, Merino trabaja en Radio Popular. En esa época en Zaragoza solo existían dos emisoras de radio: Radio Popular y Radio Juventud. En Radio Popular, Merino fue aprendiendo y curtiéndose en su labor como periodista, esperando, tal vez, dar el salto a una cadena nacional de más prestigio. Y así fue, después de ganar unas oposiciones, ingresó como periodista en RNE. La emisora en la que ha trabajado toda su vida, y en la que se ha dado a conocer por su quehacer en el periodismo. Sobre RNE, Vicente Merino cuenta que “en RNE no se nos exigía la primicia de la noticia, sino que simplemente te exigían que la noticia fuera veraz y estuviese contrastada”. Para él, esto es lo básico del periodismo y no comparte la idea de que la información sea un espectáculo como ocurre en la actualidad, sino que prefiere una información seria y rigurosa.

 Merino habla sobre a lo que  ha dedicado toda su vida profesional, a la información deportiva. En primer lugar hace alusión a sus primeros pasos por el deporte internacional, que se remontan a 1972 en un partido en Sttutgart entre la selección alemana y la selección española. También comenta como “lo que sucede ahora nada tiene que ver con la dimensión que tenía antes […], para un viaje a Sevilla teníamos que utilizar 4 días entre ida y vuelta”, además, hace especial hincapié en como, “antes había una relación muy profesional hablando de los jugadores y no teníamos la necesidad de informar sobre su vida privada”. Parece que Vicente añora los tiempos pasados y no se encuentra en consonancia con el periodismo de la actualidad.

Sin dejar de lado el fútbol, Vicente Merino hace reflexiones interesantes, comparando lo que significaba el periodismo en sus inicios, con lo que supone ahora. Deja una frase bastante interesante: “Esa proximidad física con los jugadores ayudaba al periodista a escribir sobre el propio jugador. Hoy en día esa proximidad es imposible debido al excesivo profesionalismo”. También tiene su hueco para hablar sobre el Real Zaragoza, sobre los éxitos cosechados, pero también sobre las derrotas. Sobre los 5 Magníficos, sobre los Zaraguayos, sobre el equipo de la Recopa…

Y extrapolando sus conocimientos sobre el fútbol a la actualidad, hace una especial defensa a los equipos que utilizan la cantera como base del éxito. “La historia exitosa de los grandes equipos suele coincidir con futbolistas de la cantera. El Barcelona de ahora, los 5 Magníficos, la Quinta del Buitre…” afirma Vicente Merino.

Por último y para concluir la charla, Merino reconoce que Blanca Fernández Ochoa, la famosa esquiadora española, “ha sido el personaje que mas me ha conmovido”. Y no lo debió de tener fácil Blanca Fernández Ochoa de ser la persona que más impresionara a Merino ya que el periodista ha tenido contacto con personajes tan importantes para la historia del deporte como Pelé, el boxeador George Foreman o jugadores de la talla de Marcelino, Villa, Lapetra, Canario y muchos otros.

Concluye la charla. Vicente se marcha entre aplausos y nos anima a seguir estudiando periodismo. Una profesión por la que él ha disfrutado durante los últimos 40 años.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Poesías olvidadas

LA NOGUERA DE AMBEL

Noguera con nombre e historia
Que del conde tú antes has sido
Y cuando el Conde murió te quedaste sola con un nido
Pero Jaime te cuidó y te enriqueció

Cuando tú hermana murió
Tú te quedaste tocada
Y todos te consolamos
Para que nunca más lloraras

Los ambeleros cogemos tus frutos
Para que sientas nuestro gusto
Y siempre que nos los comemos
Nos sentimos con orgullo

LAS PEÑAS DE HERRERA

Peña al brazo derecho del Moncayo
Que el sol del cielo refleja
Hincando sus rayos
En ancestral piedra

Al amanecer los buitres posan
Con sus largas uñas
La nieve cayendo y el aire pasando
La naturaleza es hermosa

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La CNT no se identifica con UGT y CCOO

► Mientras la CNT sigue con su línea antipolítica y antiautoritaria los sindicatos de CCOO y la UGT se acercan cada vez más al Estado


En el mes de Noviembre de hace 100 años surgía en España una asociación de trabajadores llamada Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La creación de la agrupación que defendía la rama de lo “antipolítico” y lo “antiautoritario”  llevaba cociéndose mucho tiempo; desde que Fanelli, enviado por Bakunin llegó a España en noviembre de 1868 y trajo consigo la semilla del movimiento anarquista.

La asociación que desde 1917 se asentó en la sociedad española como un movimiento de masas, servía de mediadora en los conflictos laborales entre los obreros y los patronos, intentando, a través de la acción directa y la autodefensa de los trabajadores, resolver los problemas que surgían en el trabajo.
Como comenta Juan Borobia, afiliado a la CNT en Teruel: “la CNT tuvo fuerza hasta 1936… Tras la Guerra Civil volvió a organizarse, sin embargo la firma de los Pactos de la Moncloa en 1977 volvió a dejar a la CNT en una posición complicada”.

Junto a la CNT convivieron, a partir de la Firma de los Pactos de la Moncloa, dos sindicatos que actuaban como grupos de presión ante el Estado; la UGT surgida en 1888 y CCOO surgida en 1976. Mientras CCOO y UGT han ido posicionándose cada vez más cerca del poder, incluso convirtiéndose en instituciones subvencionadas por el Estado, la CNT ha seguido los principios que defendía en su fundación: su impronta antiestatal y defendiendo en todo momento un sindicalismo independiente de los partidos políticos, además de mantenerse económicamente gracias a las cuotas de sus afiliados.

Uno de los puntos sobre los que divergen la CNT con CCOO y la UGT es, precisamente en el tema económico. Juan Borobia considera que la CNT “no se financia” con dinero público porque “el dinero no es la pieza clave” en un sindicato de trabajadores “al contrario” que CCOO y UGT que, debido a las subvenciones públicas, “su posición se encuentra más cercana” al Estado que a los trabajadores.
Además de las diferencias en el ámbito económico, la CNT se diferencia de los otros dos sindicatos mayoritarios en que sus números de afiliados son menores. Aunque los datos de afiliación de la asociación anarquista no han sido publicados en ningún momento, se puede hacer una aproximación de unos 15.000 afiliados al sindicato. Por su parte CCOO y la UGT cuentan respectivamente con 1.203.000 y 888.000 afiliados, según sondeos recientes de las propias organizaciones.

Sin embargo, a pesar de que las diferencias entre los sindicatos mayoritarios y la CNT son evidentes, la huelga General llevada a cabo el pasado 29 de septiembre terminó por unir a los tres grupos de presión. CCOO, UGT y CNT trabajaron conjuntamente saliendo a la calle e intentando, a través de los piquetes, unir a la gente para que llevaran a cabo el paro.

Por el mismo camino de la huelga del 28 de septiembre, se han llevado a cabo otras huelgas a lo largo de la historia de los sindicatos. “Los datos siempre incompletos del Instituto de Reformas Sociales registraron 463 huelgas en 1918, una cifra que ascendió hasta las 895 de 1919 y las 1060 anotadas en 1920” según datos mencionados por Carlos Gil Andrés, profesor de Historia.

Las demandas que los sindicatos han querido conseguir con las huelgas han sido diferentes a lo largo del siglo XX. Mientras en los primeros años los sindicatos, según Carlos Gil Andrés, tenían objetivos como “la fundación de escuelas para las familias de los trabajadores, la abolición del trabajo a destajo o la prohibición de la mano de obra infantil”, en la actualidad los sindicatos exigen otro tipo de demandas ante el Gobierno como oponerse a las reformas laborales, al recorte de la protección social o al retraso de la edad de jubilación.






lunes, 29 de noviembre de 2010

Ensayo sobre el modelo de integración de las minorias étnicas en Francia

Para comenzar con el ensayo, empezaremos explicando lo que vamos a analizar en las siguientes páginas. El ensayo nos propone que abordemos el tema de las minorías étnicas en Francia, es más, concretaremos un poco más y analizaremos el modelo existente en Francia aplicado a las minorías étnicas. Este modelo se basa, a grandes rasgos, en que los franceses han optado, u optaron en su momento, por una asimilación de la población inmigrante extranjera, es decir, se pretendía que este modelo supusiera la adaptación total de los inmigrantes al país. Sin embargo, según la opinión generalizada este modelo de asimilación extranjera ha fracasado. ¿Es esto verdad? ¿No existe ni siquiera algún aspecto positivo de este modelo? Lo analizamos a continuación.

En primer lugar, para comprender el tema que vamos a abordar, hay que tener claros cuatro conceptos o términos que se definen a continuación:
  
    -Por un lado hay que diferenciar dos conceptos como “ciudadanía” y “cultura”.
· Ciudadanía: cualidad y derecho de ciudadano
· Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
   
   -Por otro lado es importante saber diferenciar dos términos tan relacionados como son “Estado de derecho” y “diversidad”.
· Estado de derecho: es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a unas leyes. Es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
· Diversidad: Variedad, desemejanza, diferencia.

Después de haber introducido las definiciones de 4 conceptos clave en el tema que nos concierne, vamos a desarrollar ahora más en profundidad el problema del modelo francés de integración de los inmigrantes. Para ello, es necesario hablar del multiculturalismo, un tema tan en boga en la actualidad. El concepto de multiculturalismo está basado en dos principios a los que pretende llegar:
         -la igualdad de todos los individuos ante la ley
         -el derecho a la diferencia y a la diversidad de los individuos.

El modelo francés de integración de los inmigrantes defiende, o se supone que debería de defender, estos dos principios multiculturalistas, es decir, los franceses nativos y los franceses itinerantes -que así es como se llama a los inmigrantes en Francia- son iguales ante la ley. No por ser iguales ante la ley, los inmigrantes deben vivir de la misma forma que lo hacen los nativos franceses; en esta cuestión entra el segundo principio del multiculturalismo, los inmigrantes tienen el derecho a poder mantener diferencias en la forma de vida con el resto de individuos y, por tanto, se produce una diversidad de individuos y de conductas que, a mi modo de ver, enriquece a la cultura del país.

Sin embargo, este modelo que se presuponía correcto para llevar a cabo la integración de los inmigrantes está “haciendo aguas” en los últimos tiempos. La principal causa es, en mi opinión, que el gobierno francés liderado por Sarkozy está centrando sus esfuerzos en la forma de llevar a cabo esta integración en lugar de centrarse en el fondo de la cuestión.
Lo que ocurre con esto es que los franceses “hacen como si todos vivieran juntos pero con un solo patrón, el de la cultura dominante” y por lo tanto, aunque del exterior del país se tiene una visión de que todo funciona correctamente, la realidad es otra y, los inmigrantes extranjeros que llevan dos generaciones en Francia siguen siendo mal vistos por el Gobierno francés y por algunos ciudadanos que intentan conseguir que la cultura francesa sea el único patrón posible, eliminando así cualquier posibilidad de que la cultura extranjera y la del propio país coexistan en armonía. Todos estos contubernios provocan que se formen guetos y minorías étnicas que se separan cada vez más de la sociedad y cohabitan con los nativos pero creando así  una “especie” de odio entre unos grupos y otros. Además, estos guetos o minorías, normalmente con poca capacidad económica, se hacinan en los suburbios o en las zonas industriales de las ciudades y, como ocurrió en los disturbios del 2005 en París, se enfrentan al orden establecido a través de peleas o quema de vehículos.

Otra de las reflexiones es que como es posible que el modelo de integración fracasara por un hecho aislado que enfrentó a las fuerzas del orden francesas y a los “inmigrantes franceses” en los sucesos de París. Habría que llegar al fondo del asunto y comentar que, estos sucesos solo fueron el punto a partir de cual explotó el problema, pero que el problema llevaba “precocinado” muchos años antes. En resumen, el presidente de la República francesa, Nicolás Sarkozy, utilizó los sucesos del 2005 para dar un discurso en el que daba a entender que la delincuencia era obra de los inmigrantes y que, “sufrimos las consecuencias de 50 años de inmigración insuficientemente regulada”.

Por otro lado, dejando de lado el pesimismo que produce el fracaso del modelo de integración vamos a intentar dar soluciones para intentar, en la medida de lo posible, mejorar el modelo francés de asimilación de los inmigrantes. En primer lugar se deberían formular una leyes, que ya existen en el caso de Francia, en las que se abarcara todo el espectro de inmigración, es decir, no centrándose solo en los inmigrantes que llevan mucho tiempo viviendo en el país, como los que llevan dos generaciones, sino también abarcando a aquellos que llevan poco tiempo en el país. Otra de las soluciones sería, a mi juicio, que no se tratara por parte del gobierno a los inmigrantes como gente diferente a los “nativos”, a pesar de que su cultura y sus costumbres sean diferentes. Lo que produce esta diferencia de trato es la creación de guetos y grupos de marginación que se apartan de la sociedad y suponen, como se ha comentado antes, que el único patrón de conductas, costumbres y cultura sea el de la sociedad dominante -los nativos franceses-.

 

sábado, 27 de noviembre de 2010

Reparto de la tarta televisiva en el fútbol

Ya estamos con el eterno debate sobre el reparto de los derechos televisivos en el fútbol. ¿ Ahora nos damos cuenta de que la tarta se la comen unos más que otros?. ¿ No debería llevar abierto el debate ya un tiempo?
Existen dos líneas de defensa. Por un lado el Real Madrid y el FC Barcelona que, como no podía ser de otra manera, defienden la idea que está vigente en la actualidad, esa idea en la que, a grandes rasgos, estipula que Madrid y Barcelona se llevan la mayoría de los ingresos por televisión. La otra idea es la impulsada por Sevilla y Villarreal que defienden un reparto más equitativo y justo de los ingresos.
No hace falta sino echar un vistazo a otras ligas para saber que es lo que hay que hacer en el reparto de la tarta. En Inglaterra una diferencia de 24 millones separa al primer clasificado con el último, en Francia la diferencia es de 36 millones y en Alemania de 15 millones de euros.¿ No podríamos nosotros dejar de mirarnos tanto nuestro propio ombligo y abrir un poco nuestras fronteras?. Yo creo que sí, es más, yo creo que sería recomendable que así lo hiciéramos. Con todo esto, yo tampoco estoy de acuerdo en que por ejemplo, Barcelona y Levante tengan los mismos ingresos. Como se hace en la Premier League, los ingresos dependen de variables como audiencia, asistencia al estadio propio, clasificación la temporada anterior, etc., lo que permiten que los clubes que hacen bien su trabajo -en el plano deportivo, pero también en la gestión de la entidad- sean recompensados.
Me centro en hablar de la Premier porque es una liga que todos los aficionados al buen fútbol añoramos; un fútbol competitivo y noble en el que la máxima a conseguir es, además de ganar, deleitar al aficionado. Con el reparto que existe ahora en España no se fomenta ese concepto de competitividad. Comentaba Del Nido en unas declaraciones recientes que en Inglaterra es impensable que se de un resultado de 0-8 porque existe una competitividad máxima. En nuestra Liga desgraciadamente cada vez más se repiten resultados tan abultados que deslucen la competición.

No se lo que pensarán ustedes pero yo me “paso” a la Premier.







martes, 23 de noviembre de 2010

¿Debe ser considerado el boxeo como un deporte?



En mi opinión pienso que el boxeo sí es un deporte. Voy a exponer una serie de razones con las que justificar mi respuesta.

-En primer lugar, el boxeo es un deporte porque es una de las modalidades incluidas en los Juegos Olímpicos.

-Además, existen federaciones y organismos que se encargan de los torneos, asociaciones del boxeo femenino y asociaciones para el boxeo amateur, como en cualquier otro deporte.

- El boxeo es deporte porque se aúnan, al igual que en muchas prácticas deportivas, la táctica, la técnica y la condición física. Se debe tener en cuenta que el boxeo no sólo es un conjunto de puñetazos lanzados sin ton ni son al oponente: se precisa un buen juego de piernas, ágiles amagues para evitar golpes, un criterio de selección de combinaciones y uno de los entrenamientos más duros que existe en el deporte, entre otros.

- De la misma manera, si el boxeo no se considerara deporte por su excesiva violencia, también habría que descatalogar  como deportes al rugby o al fútbol Americano.


Para poner ejemplos en medios de comunicación, en El País el boxeo no es considerado un deporte y por lo tanto, como estipula su libro de estilo, en ningún momento se debe incluir información sobre el mismo en la sección de deportes.

Todo esto viene al hilo de la polémica pelea hace poco tiempo entre el filipino Manny Pacquiao y el mexicano Antonio Margarito,  que terminó con este último en el hospital.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Ensayo sobre el origen de la sociología: los padres fundadores

Ensayo llevado a cabo en la asignatura de sociología. El estudio pretende centrarse en los padres fundadores de la sociología como ciencia. La percepción de la sociedad como ciencia aparece en autores tales como, Max Webber,  Emile Durkheim, Karl Marx y Augusto Comte





A modo de introducción, es importante comentar el tema sobre el que va a versar este primer ensayo. Debido a la falta de conocimiento de los contenidos de la asignatura de sociología, ha sido necesario empezar a abordarla desde su origen. El origen de la sociología no se entiende sin antes saber quienes fueron los padres fundadores de la propia ciencia y que es lo que proponían. De esta manera, el ensayo estudiará los puntos en los que diferían y en los que estaban de acuerdo todos estos pensadores. Además iremos más allá de lo que proponían e intentaremos buscar conexiones entre esas teorías y la sociedad actual.

En primer lugar situaremos el origen de la sociología en el contexto histórico en el que se produjo: la sociología surge a finales del siglo XVIII gracias a dos acontecimientos: la revolución francesa y la revolución industrial. Los primeros científicos que empezaron a cuestionarse los nuevos cambios en la sociedad fueron Comte(1798-1857), Durhkeim(1858-1917), Marx(1818-1883) y Webber(1864-1920) que se convirtieron con sus estudios en los padres fundadores de la sociología.

Cada uno de los sociólogos se centró en un tema de estudio, aunque teniendo todos como referencia a la sociedad y las relaciones que se producen entre los miembros que la componen.

Comte fue el primer filósofo que consideró la sociología como una ciencia que daba respuesta a las preguntas que la sociedad se había hecho a lo largo de los siglos. En la misma línea de Comte está el pensamiento de Durhkeim quien además añade a su estudio de la sociedad el tema del suicidio. Estudia el suicidio porque cree que su acción está regulada por dos factores fundamentales en la sociedad: la integración del individuo en la sociedad  y la regulación social del individuo.

Por otro lado, el pensamiento de Karl Marx es ligeramente contrario a las ideas de Comte y de Durhkeim. Comparte con ellos que la sociedad está cambiando, sin embargo para Marx, todos estos cambios en la estructura de la sociedad se deben a la acción del dinero, a las influencias económicas, cuando Comte y Durhkeim lo atribuyen a un proceso natural. De esta manera, Marx centra todo su estudio en el tema económico. Por ello se explica que hable de la lucha de clases entre los miembros capitalistas y el trabajador asalariado como única vía de eliminar el capitalismo.

Por último se encuentra Max Webber. Webber, al igual que Marx, se centra en el desarrollo del capitalismo. Sin embargo, mientras Marx defiende la concepción materialista de la historia, Webber afirma que los cambios sociales vienen dados por las ideas, los valores y las creencias de los individuos, desmarcándose así de las ideas de Marx. De esta manera, Webber dice que en la sociedad se pueden ver unos modelos que pueden ser estudiados y conocer así la sociedad en la que se desenvuelven.

Después de haber hablado del aporte de los padres fundadores de la sociología, vamos a intentar establecer analogías entre las estructuras sociales que predominan en la actualidad y los principios que desarrollaron en su momento cada uno de los filósofos fundadores. Es decir, vamos a intentar explicar que, efectivamente, el trabajo llevado a cabo por Comte, Durhkeim, Marx y Webber, entre otros, ha servido para entender la sociedad en la que vivimos hoy en día.

En primer lugar, Comte y Durhkeim hablan de que la sociedad está en constante cambio; y defienden que estos cambios se producen cuando se pasa de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. Un ejemplo en la actualidad sería como una familia de los años 60 ha ido cambiando sus conductas, costumbres… hasta modernizarse y ser  una familia “moderna”.

Por otro lado Marx habla del capitalismo. En la actualidad el capitalismo es evidente en todas las esferas de la sociedad, por lo tanto no se equivocaba Marx al hablar de este fenómeno. Marx también habló de las ideas sindicales y socialistas. En la actualidad estas ideas están presentes en la sociedad, como hemos podido ver en la huelga general llevada a cabo por los sindicatos el pasado 29 de septiembre. En lo que se equivocaba Marx, fue en que se produciría una lucha de clases que llevaría al poder al proletariado. En la actualidad el proletariado no se encuentra al frente del poder de ningún país y aunque en algunos países se ha intentado su implantación, en ninguno ha llegado a buen puerto. También habló Marx que los cambios sociales se producen por el poder del dinero. En este último aspecto también llevaba razón el filósofo alemán ya que como se puede comprobar en la actualidad, la inversión del dinero en las nuevas tecnologías está llevando a un rápido cambio de la sociedad.


Webber a su vez, desarrolló un concepto al que denominó “Racionalización”. Este término se resumía en que la sociedad tarde o temprano iba a cambiar de sus acciones tradicionales ( por obligación, por religión…) a unas acciones modernas ( basadas en la eficacia). Efectivamente Webber acertó con su predicción ya que, la sociedad ha cambiado a lo largo del siglo XX desde una sociedad netamente tradicional a una sociedad instrumental y eficaz.

Hay que hacer alusión también a otras perspectivas sociológicas más actuales como el funcionalismo. El funcionalista cree que las vidas están guiadas por las estructuras sociales, las pautas. Cada estructura tiene su función en la sociedad. De esta manera su autor, Spencer, afirma que la historia ha sido testigo de la “supervivencia de los mejores”.

Para finalizar y como conclusión de este primer ensayo, se puede afirmar que después de haber analizado a los padres fundadores de la sociología y las teorías desarrolladas por estos, la sociedad puede entenderse más fácilmente. Sin embargo, la sociedad se encuentra en un estadio cambiante y por lo tanto no se puede afirmar que la sociedad en la que vivimos actualmente sea una sociedad que vaya a pervivir a lo largo de tiempos futuros. Para nosotros la sociedad en la vivimos  puede ser la forma de vivir idónea, sin embargo el individuo es el que se tiene que adaptar a la sociedad y no la sociedad al individuo, por lo tanto habrá que estar atentos a lo que deparará el futuro.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Pollution in the world


Nowadays , the pollution in the World is a very big problem because it can damage the World in the future.For explain the problem I will spelt a history about a children and his father.

One day a children and his father went to the river for fishing .However when the children would want to catch a fish he can,t it because a fish has petroleo in his body.

Other day the family went to the beach but they can`t swim because the water is contaminate.

The last day the son and father went to the city because a children never has seen the big city.While they were in a shop buying a TV,the sky got dark.This darkness was produced by the smog of the Earth.
When the family came to house the child said to her mother:
  -“Mum the pollution exists really in the earth”

 This history demonstrates that the pollution is present in our lives and that if we don`t do anything, in the future the world will be damaged.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¿Cómo trataron los medios aragoneses la destitución de Gay?

Los dos periódicos más importantes de Aragón se hicieron eco, como no podía ser de otro manera, del cambio de técnico en el Real Zaragoza. Tanto el Heraldo de Aragón como El Periódico de Aragón escribieron sobre:

-     - La llegada de Javier Aguirre, hablando de su trayectoria como entrenador, su carácter dentro del campo, sus declaraciones en las que comenta como ve la situación y la manera de salir del descenso, etc.

-          También, se escribió sobre la parte afectada: el equipo de Gay y de Nayím y su salida precipitada del club, la posibilidad desechada de que Nayím se quedara…

-          Se habló del equipo y en como va a afectar la llegada del nuevo técnico al equipo, se publican las declaraciones de los jugadores dando su opinión…

-          También hablaron sobre como se llevaron las negociaciones, destacando que fueron llevadas en todo momento por Agapito Iglesias.

-          Por otro lado se habló de los técnicos que se encontraban en la órbita blanquilla.

Opinión sobre el tratamiento a la noticia

Una de las cosas curiosas que me llamaron la atención, fue que en El Periódico de Aragón abrieron el periódico con 3 o 4 páginas con toda la información sobre el despedido y la posterior llegada de Aguirre, en lugar de empezar el periódico con otras secciones más importantes. Con este me refiero a que no creo que una destitución de un entrenador sea tan importante como para llevarla a las primeras 4 páginas.

Por otra parte, en el Heraldo de Aragón, aunque no pude ver el periódico físicamente ese día, en Internet he podido mirar las informaciones que se escribieron, y a simple vista parece que tratan el tema desde todos los puntos de vista.

¿Aspectos que he echado en falta?

Por hablar de algún aspecto que he podido echar en falta, hablaría del tratamiento hacia Gay y Nayím, ya que, según he comprobado, en ninguna publicación se dice que gracias a ellos el equipo se salvó la temporada pasada y que su trabajo, dentro de sus limitaciones y considerando que aún están empezando en  el mundo de los entrenadores, puede considerarse bueno. En resumen, la culpa es más de los directivos que traen los jugadores que del entrenador.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Labordeta: Canto y Vida


Por Jorge Roy Martínez. Zaragoza


Aragón y España pierden en este año 2010 a uno de sus maestros. Aragón y la democracia pierden a uno de sus personajes mas ilustres, íntegros y ejemplares: el cantautor, escritor, político, profesor y poeta José Antonio Labordeta Subías, fallecido tal día como hoy hace 2 meses.



Y nos ha dejado con la tristeza de no haber podido disfrutar con su presencia en la vida pública durante los últimos años por culpa del cáncer de próstata que le fue detectado en el año 2006. Un cáncer por el que ha estado luchando, de igual forma que lo hizo a lo largo de su vida defendiendo aquello que él consideraba correcto para su tierra, pero al que no ha podido vencer en esta su última batalla.

El “Agüelo” ,como cariñosamente era, es y será conocido en Aragón, puede definirse como “hombre de siglo XX”, ya que vivió en sus carnes la Segunda República, la Guerra Civil, incluida la época de represión franquista, así como la época de la Transición y el actual período democrático. Por lo tanto se puede afirmar que ha sido un hombre curtido en mil batallas.

Durante la época de la Transición participó en la fundación y el desarrollo del Semanario Andalán, que se opuso a la dictadura franquista y marcó la Transición en Aragón. Ya en periodo democrático se convirtió en el defensor de todos los aragoneses en el Congreso de los Diputados, destacando en el hemiciclo por su defensa acérrima del No a la guerra de Irak y contrario al trasvase del Ebro.

Fue muy conocido a nivel nacional por su periplo televisivo en el programa de TVE  Un país en la mochila donde durante cinco años(1995-2000) recorrió los rincones más bellos de España con la intención de dar a conocer tanto su belleza, como la vida de las gentes que los habitaban.

En cuanto a su faceta de escritor, Labordeta pretendía escribir un último libro antes de morir, pero el agravamiento de su enfermedad en los últimos meses le hizo desistir de su cometido.

Recientemente se le ofreció en el Teatro Principal de Zaragoza un homenaje, en el que participaron Miguel Ríos, Víctor Manuel, Ana Belén o Rosana. El año pasado en la Fiestas del Pilar ejerció de pregonero y miles de personas congregadas en la plaza cantaron con él su Canto a la libertad.

Su última aparición pública fue el pasado 6 de septiembre cuando, los ministros de Defensa, Carme Chacón, y Educación, Ángel Gabilondo,  le otorgaron La Gran cruz de la orden civil Alfonso X el Sabio. Labordeta visiblemente emocionado agradeció el gesto y quiso dejar claro que “sus nietas las mellizas le enseñan lo bonito que es estar vivo”.

La última despedida a Jose Antonio Labordeta congregó en torno al Palacio de la Aljafería a cientos de aragoneses que hicieron su particular homenaje cantando al unísono el Canto a La libertad.

Siempre será recordado porque llevó el nombre de su tierra allá por donde él caminaba; canciones y poemas de una persona con conciencia Aragonesa que, por su sabiduría, su pasión por su Aragón natal, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, merece permanecer en el corazón de todos los aragoneses; y más aún de todos los que, como Labordeta, amamos la libertad.



Recuérdame como un árbol batido,

como un pájaro herido,

como un hombre sin más;

Recuérdame como un verano ido,

como un lobo cansino,

como un hombre sin más

Extracto de la canción “Ya ves”. José Antonio Labordeta

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Salvador Sostres: persona “non grata”



Y por enésima vez, Salvador Sostres ha vuelto a saltar a la palestra. Después de sus continuas salidas de tono en distintas publicaciones el señor Sostres nos ha vuelto a sorprender (aunque a mí ya no me sorprende nada de lo que diga o haga este hombre). Ha sido en el programa Alto y claro de  Telemadrid, donde Sostres, estando fuera de antena, ha comentado con toda la naturalidad del mundo y sintiéndose orgullo que a él le gustan las jovencitas “que tienen olor a santidad, sabes, que parecen lionesas de crema, dulces (…) de estos pelos del primer rasurado, que aún no pican (…)". No contento con estas declaraciones seguidas al estilo Sánchez Dragó, el polémico periodista, por llamarlo de alguna manera, ha seguido insultando y desprestigiando a unos niños de nacionalidad Marroquí, mostrando así su lado más xenófobo.( Sostres en Telemadrid)

Y como digo, no es la primera vez que este individuo intenta destacar a través de sus artículos, con escritos llenos de incoherencias y vacíos de sentido común. Por ejemplo, el día siguiente a la muerte de José Antonio Labordeta, el señor Sostres escribía en su blog de El Mundo un artículo en el que criticaba duramente a Labordeta, además de rechazar al mundo rural, afirmando que “todo este gusto por lo rural y por el contacto con la naturaleza no lleva a nada bueno”.(España después de Labordeta )

Otra de sus salidas de tono se produjo el 16 de noviembre, cuando también en su blog, hacía una analogía de la situación que se vive en el Sahara, con la situación de Cataluña y el País Vasco. Sin duda una falta de respeto para vascos y catalanes. ( Hoy el Sahara, mañana Cataluña )

Y lo peor de todo esto a mi juicio, no es que este “periodista”, por llamarlo de alguna manera, opine de una u otra manera. Lo verdaderamente lamentable es que un periódico de tirada nacional como es El Mundo cuente con un personaje, que dejando de lado las ideologías, solo pretende destacar en el mundo del periodismo a través de publicaciones y declaraciones que bien podrían remontarse a siglos de antigüedad. Lo dicho, si está en sus cabales señor Pedro J. aparte a este individuo de su diario y hágase mirar en que ha fallado. A usted señor Sostres no le aconsejo nada, simplemente piense un poco.

martes, 16 de noviembre de 2010

The Big Brother in Spain

                         
► The Spanish version of Big Brother began on April 23, 2000. Until now, they have issued 11 seasons

Jorge Roy. Zaragoza


Big Brother is a television program that is broadcast on Telecinco and has a large following by the Spanish public. Its host star is Mercedes Mila, as host leading the eleven issues that the program lasted. In addition to the conventional Big Brother in Spain have issued other Big Brother as Big Brother VIP or Big Brother: The Reunion. Big Brother in Spain is seen by millions of people, and for this reason is eleven year in televisión.


When the program finished, the winner of the program usually go to other programs, where he talks about his stay in the house and the atmosphere among colleagues inside the mansión.

On the other hand the girls that come out of Big Brother are expected to publish nude photos in magazines like FHM or Interviú.

Finally, in my opinion, Big Brother is a program of some very bad content and power the party and inactivity

lunes, 15 de noviembre de 2010

Comentario sobre el uso del velo Islámico en las aulas

A modo de introducción, antes de empezar a hablar sobre el uso del velo islámico o “hijab” por parte de una menor, o de cualquier persona de otra edad y cultura, en el ámbito público, vamos a definir los conceptos de multiculturalismo y de integración, ya que son dos conceptos indispensables para comprender las dos posturas posibles. Las dos posturas ante esta situación son la de estar a favor de que se pueda llevar el velo islámico o la postura contraria.


  • MULTICULTURALISMO: es uno de los tantos términos que leemos y escuchamos repetidamente en los periódicos, revistas, libros y programas de radio y televisión. Es, junto con otros conceptos como globalización y sustentabilidad, una de las ideas claves que se han extendido hacia muchas áreas del conocimiento social porque permiten explicar el mundo en que vivimos. El significado de la palabra hace referencia a la existencia de muchas culturas. Sin embargo desde una visión general, el multiculturalismo es la coexistencia dentro de un Estado, de grupos minoritarios que reclaman el reconocimiento de su identidad y el derecho a la diferencia.

  • INTEGRACIÓN: es la consecuencia de la participación de todas las personas en todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los demás. Todas estas personas son, tanto habitantes nacidos en el país, como personas venidas de otros países.                                           Todos debemos potenciar y fomentar su participación en la vida cultural, social    y política. La integración en un proceso dinámico que debe incluir la participación de     todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en la caridad.

Antes de dar las razones por las que se debería llevar o no el velo islámico, vamos a pararnos a pensar en lo que el “Hijab” significa para las mujeres de la cultura musulmana. De esta manera podremos comprender de una manera más clara porque a las mujeres islámicas se les impone llevar el nombrado pañuelo.

-          En muchos países musulmanes es obligado llevar el velo, ya que según una conversación entre Mahoma y Ornar, en el pasado esto servía para distinguir a las esclavas( no llevaban velo) de las mujeres libres ( con velo).
-          La cultura musulmana se apoya en la religión de manera constante, por esto las mujeres de tal cultura siguen tan estrictamente los principios religiosos.
-          En la religión musulmana, enseñar el cabello y el cuello es símbolo de provocación, por lo tanto las mujeres musulmanas, sobre todo las jóvenes, lo utilizan de manera sistemática.

Por otro lado, las mujeres musulmanas deben saber que cuando llegan a un país que no está impregnado de la misma cultura que su país de origen, pueden producirse situaciones que le obliguen a no llevar su característica prenda, lo que se produce en muchas ocasiones sobre todo entre las jóvenes menores de edad. Las repercusiones que puede producir el uso del velo islámico en un país, como por ejemplo España son:

-Exclusión social por parte de las personas hacia la mujer.
- Brotes de violencia por el “choque entre culturas”.
Centrándonos en temas más concretos del uso del velo islámico, vamos a centrarnos en el uso del “Hijab” en lugares públicos como la escuela. Y para ello vamos a fijarnos sobre todo en jóvenes musulmanas sin la mayoría de edad. Este tema ha sido rebatido por los diferentes medios de comunicación últimamente, debido a la noticia de la expulsión de una niña musulmana (Najwa) de su centro escolar, por la utilización del velo islámico en público. A continuación exponemos razones de porque defendemos la postura de que se pueda llevar velo en lugares públicos, y la postura de no llevar velo en los lugares públicos:

RAZONES PARA LLEVAR PUESTO EL VELO ISLÁMICO EN LUGARES PÚBLICOS:

-          Las mujeres y los hombres de cualquier cultura, tienen que tener la libertad de vestir como quieran. Por ello estamos en un Estado de libertades.

-          Si somos un país tan adelantado y desarrollado como es España, y por el contrario los países musulmanes no lo son tanto, deberíamos dar ejemplo y permitir cosas como estas que no hacen daño a nadie.


-          La educación es un derecho innegable en las personas, por lo tanto no
deberían prohibirse determinadas prendas de vestir en los colegios, ya que la dirección del colegio sabe que estas jóvenes tienen a la religión y a sus obligaciones por encima de cualquier otro aspecto.

-          El Burka, o cualquier otro tipo de prenda musulmana u de cualquier otra
cultura, es un signo de identidad de la persona que lo porta, además un signo de su cultura.


RAZONES PARA NO LLEVAR PUESTO EL VELO ISLÁMICO EN LUGARES PÚBLICOS:

-          Si las normas del colegio donde estudia la chica, establecen que está prohibido llevar cualquier prenda en la cabeza, la joven tiene que acatar esas normas aunque no le guste.

-          Cualquier persona de otra cultura diferente a la occidental y que llegue a
vivir a nuestro país, debe adaptarse al modo de vida de los españoles en el ámbito público. En el ámbito privado la libertad religiosa y cultural es de cada persona. He visto un ejemplo en televisión, en el que una mujer española se marchó a vivir a un país musulmán. En un principio siguió manteniendo su cultura occidental, sin embargo con el paso del tiempo tuvo que adaptarse a la situación en la que se encontraba.

-          Para regular todos estos comportamientos y situaciones que se producen
en el ámbito público, deberían establecerse unas normas comunes para todos, no una reglamentación interna de cada colegio.



CONCLUSIONES PERSONALES:

Yo personalmente, a pesar de que en el debate de clase me ha tocado defender la posición de estar en contra de la libertad de los inmigrantes en el tema del velo islámico,  creo que deberían aceptarse las peticiones de las organizaciones que representan a este tipo de personas y no prohibirse vestir un velo en lugares públicos ya que con ese tipo de impedimentos, los inmigrantes tenderán a formar guetos, aparecerá violencia por el odio hacia occidente y otros comportamientos relacionados. Además en este caso, el uso del velo islámico no perjudica a nadie. Por otro lado, si consideráramos que el uso del “Hijab” en público está prohibido por ser un símbolo religioso, también deberían de prohibirse a las monjas católicas llevar una capucha para esconder su rostro.

Sea como fuere, los países de Occidente siempre se han caracterizado por dar mucha importancia a noticias acontecidas, como es el caso de la chica Najwa. Debido a este seguimiento excesivo la noticia se convierte en un tema de controversia que, seguramente, llegará al Gobierno y se establecerá una ley común para todo el país.


Bibliografía

-“Inmigración y cultura: convivencia, integración, asimilación” escrito por Francisco Sanabria Martín.

-www.familia.cl/ContenedorTmp/Velo/chador.htm

-http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/multiculturalismo/multicult_1.htm

-http://www.carreraporlaintegracion.com/queeslaintegracion.pdf

-“Multiculturalismo” de Tomás Calvo Buezas.