lunes, 20 de junio de 2011

"Hay alguien ahí" de Alfredo Saldaña

Hay alguien ahí es un libro escrito por Alfredo Saldaña, uno de los escritores que más se han centrado en la crítica literaria y en el estudio de la literatura, destaca todo lo relacionado con el ámbito de la poesía, la parte más marginal del arte de escribir. Para comprender de manera fidedigna lo que su obra, Hay alguien ahí ,evoca, es necesario tener un conocimiento, aunque sea superficial, de su biografía y del contexto en el que se formó como persona y como escritor, ya que al fin y al cabo toda su obra poética guarda parecidos patrones autobiográficos.

ACERCAMIENTO A LA OBRA HAY ALGUIEN AHÍ
Hay alguien ahí puede considerarse un ensayo o crítica literaria; el autor pretende mostrar todo lo referente a la literatura y a la teoría de ésta, por lo tanto centra todo su discurso en el lenguaje. Dentro de este lenguaje, Saldaña dedica gran parte de su obra al lenguaje poético ya que siente que en el mundo la poesía es una especie de “literatura marginal”, es decir, se le da mucha más importancia al lenguaje narrativo o de prosa que a la poesía. Su obra se convierte en una continua reflexión de lo que la poesía significa tanto para el poeta mismo como para el que lo lee.

Para centrar su discurso en el lenguaje, Saldaña tiene que recurrir a la palabra como forma de expresión. Como se manifiesta en uno de los pasajes de su obra, Saldaña nos describe el mundo de la palabra a través de la metáfora: “ la palabra habita en un mundo donde caben todos los mundos y donde son posibles todas las vidas”. Esto quiere decir, que la palabra es una forma de expresión, de comunicarnos con otros, que engloba a todo el mundo y que es capaz de crear nuevos mundos y nuevas realidades, ya que cada individuo sentirá la realidad de una u otra forma y, solo a través de la palabra, será capaz de transmitirse.

Un ejemplo de la importancia que tienen el lenguaje y la palabra en nuestra vida diaria es la lectura de la obra Hay alguien ahí. Solo gracias al lenguaje y, por lo tanto, a las palabras, el lector ha sido capaz de captar los entresijos del ensayo de Saldaña. Sin embargo, Saldaña estipula una gran diferencia entre las palabras o el lenguaje escrito y el lenguaje oral, el lenguaje hablado. Las palabras en el lenguaje escrito son independientes del que las escribe, cada palabra tiene un significado pero existen todo tipo de interpretaciones, por lo tanto la palabra escrita es “ su propia voz, la voz de su ausencia”. Al contrario, la palabra hablada siempre tiene a alguien que la dice.

Otro de los temas sobre los que el escritor centra su discurso es el de las etiquetas. Para Saldaña no se concibe una literatura plagada de etiquetas y de clasificaciones. Como se muestra en su ensayo, las etiquetas en la literatura se formalizaron en el momento en el que las instituciones educativas y culturales pretendieron sentar unas bases en el estudio literario. Sin embargo para Alfredo Saldaña “la literatura es resultado siempre de una construcción lingüística dinámica, es decir, las variables que la configuran cambian constantemente”. Por lo tanto lo recomendable sería no imponer etiquetas por las construcciones lingüísticas sino por las realidades que designan dichas obras. Muy relacionado con todo esto está el canon. Saldaña defiende a lo largo de todo el ensayo un alejamiento por parte del escritor del canon establecido. Es decir, muy cercano a su concepción sobre la clasificación en la literatura defiende que el escritor tiene que tener una voz propia que se aleje de cualquier intento por clasificar su literatura. Cada escritor tiene que tener un signo de identidad con el que mostrar al lector sus inquietudes o sentimientos. Saldaña propugna que el mundo literario no debe basarse en el éxito sino por la diferencia con los demás.

Además, en referencia a la literatura, en su obra comenta que “la literatura es resultado de conflictos y de tensiones que responde a unas estrategias políticas e ideológicas como discurso social”. En este fragmento se encuentra otro de los puntos claves de su obra o ensayo. Saldaña muestra un punto de vista ideológico. Todo su ensayo es ideológico. Para él la literatura no solo sirve para unir a una comunidad, sino que también sirve para abrir brechas entre sus miembros.

El silencio y la soledad son ,también, otro de los “sentimientos” más recurrentes en la obra de Saldaña. Todo poeta está atado a estos dos conceptos a la hora de escribir una poesía. También aparece el tema de la muerte íntimamente relacionado con los anteriores conceptos. Y es que para Saldaña el hecho de escribir implica aislarse del mundo real y del trasiego de vida que uno tiene, es decir, debe imbuirse en su propio mundo, dejar todo de lado y centrarse de lleno en la escritura. Para ello la soledad es imprescindible, mantenerse a solas con tus pensamientos e inquietudes. El silencio es evidente en la soledad ya que cualquier atisbo de vida, de actividad supone un contratiempo. Y en cuanto a la muerte, Saldaña la entiende como el periodo en el que el poeta tiene que dedicar a escribir sobre la realidad, ya sea mostrando nítidamente dicha realidad o haciéndolo de manera abstracta, tiene que acercarse a las sombras que, al fin y al cabo, son las que nos acercan al vacío y a la muerte. “ Un poeta que esté contento y que esté viviendo no podrá nunca escribir un poema”.“La creatividad vuela cuando uno está solo y en silencio”. Además, para Saldaña la poesía no tiene que estar sujeta a factores comerciales, sino que “se debe escribir cuando se tiene algo que decir y cuando hay alguien que te quiere leer”

En cuanto a la poesía como corriente en la literatura, Saldaña estipula en su ensayo que la “poesía de hoy” la que se da en la actualidad se plantea como una alternativa de resistencia, de crítica hacia la desigualdad y la sinrazón. “Se convierte en una especie de altavoz contra los problemas que asolan al mundo”. Por lo tanto, como comenta en muchas de sus entrevistas o encuentros, e incluso en su obra Hay alguien ahí, la poesía de anécdotas es banal, magra, y no tiene lo que la poesía debería tener: conciencia social.

En referencia a la otredad, Saldaña explica que la otredad es un “problema” que afecta al hombre aislado y a la colectividad, es decir, se entiende como ese sentimiento de uno o varios individuos que se plantean su existencia y sienten que son diferentes a la sociedad. En la literatura de Saldaña ese sentimiento de otredad está relacionado con la diferencia, con una literatura distinta a la convencional. “Una lengua poética que envuelve al lector hasta obligarle a acercarse a temas que, en principio pueden serle ajenos”( Antonio Perez Lasheras en “La expedición”). Temas alejados de los dictados de la moda.




ACERCAMIENTO AL AUTOR

Bibliografía: Fragmentos para una arquitectura de las ruinas(1989) es un libro que recoge los poemas de la juventud. Recoge la palabra “fragmentos” porque la obra literaria empieza a concebirse como selecciones independientes. No pueden entenderse estos fragmentos sin haberse leído toda la obra. Otro concepto importante es el de “ruina”. España se encontraba en ruina, pero no en términos físicos sino en conceptos de cultura, ruinas morales e intelectuales. El franquismo había limitado la cultura. Pasar de largo (2003), Palabras que hablan de la muerte del pensamiento (2003), El que mira las palabras (2004), Trampantojo (inédito), Con esa oscura intuición. Ensayo sobre la poesía de Julio Antonio Gómez (1994), Modernidad y posmodernidad: filosofía de la cultura y teoría estética (1997), El poder de la mirada, Acerca de la poesía española postmoderna (1997) y El texto del mundo. Crítica de la imaginación literaria (2003)

Su obra está liberada de todo tipo de censura, tanto interna como externa, ya que en esa época Franco ya había muerto. Escribe basándose en la libertad de expresión.
La particularidad del momento era que los escritores tenían una formación académica, cuando hasta el momento no había ocurrido así.

Contexto de sus obra: La democracia se encontraba todavía en pañales, se liberaliza todo, se plantea la sucesión monárquica, se lleva a cabo una amnistía... Son valores que tratan de buscar la libertad. En la Transición se originan movimientos de formas básicas de expresión. El movimiento de Saldaña es el lenguaje. Es un autor teórico aunque en ocasiones también lo es creativo.

Guías sobre las que se asienta la obra de Saldaña:
-Literatura de conciencia.
-Escribir al margen de los modelos normales, la otredad.
-La soledad. El principio de la soledad habla de escribir solo para los demás.
-La diferencia es un concepto muy importante en su obra. Implica todo aquello que se salga de la norma, del canon.
-Escribir desde la paradoja y contra todo aquello que nos limita.
-Escribir reivindicando su tiempo sin necesidad de escribir por escribir. Se escribe cuando se tiene algo que decir.
-Escribir contra el miedo. Desde el interior pero sin juzgar a los demás. Un espacio donde todas las voces son iguales.
-El concepto de simulacro. Lo real es un representación en cuanto a que la verdadera realidad es la que puede ser contada.
-El tránsito.

Análisis de uno de sus poemas:
HOMICIDIO

La vida —uno de los rostros
de la muerte— lo mató
aunque lo matara otra metáfora.

(Variante)

Qué más da qué metáfora lo matara,
la vida al fin y al cabo le dio muerte.

(De Pasar de largo, 2003)

En este poema, Alfredo Saldaña ofrece una doble lectura. Por un lado la relación lógica entre la vida y la muerte real y por otro lado existe otra vida poética donde el autor se aleja del canon y encuentra su propia voz de poeta. No le da un sentido especial a la muerte. La trata como algo normal. Con el concepto metáfora se refiere al simulacro de la vida, de lo real.

Encuentro o entrevista con Alfredo Saldaña

A pesar de que usted no está a favor de las etiquetas en la literatura¿Si tuviera que englobar su literatura a que corriente literaria se sentiría más cercano?

“ Mi literatura tiene algo de ensayo y de crítica literaria. También tiene algo de texto en el que pretendo mostrar lo que pienso sobre la literatura, lo que significa para mi. Por otro lado, el registro de mi obra es meramente ensayístico y literario. Me interesa y me preocupa el tema del lenguaje y por ello escribo sobre ello”.

Reflexiones sobre la poesía:

-“Quiero hacer ver que la poesía no es un discurso cerrado, el lenguaje poético no es imperfecto, es puro.”

-“La poesía es lo más marginal de la realidad, ya que partiendo de que la literatura se encuentra en el extremo más marginal de la sociedad, dentro de la literatura la poesía se encuentra en lo más marginal posible”

-“La teoría de la poesía tiene que utilizarse como una herramienta con la que cambiar el mundo”

-“La poesía que nos cuenta anécdotas es una poesía banal, es magra”

-“Mi poesía da un punto de vista ideológico”.

¿ Cual es la idea que pretende transmitir con su obra “Hay Alguien Ahí”?

“El título de Hay alguien ahí responde a esa esperanza, ese deseo de que haya alguien en un lugar metafórico e imaginario que nos entienda, que sepa comprender el texto. La literatura comienza cuando el lector se acerca al texto”.

¿A qué se refiere usted en su ensayo cuando habla de la muerte?

“Me refiero a la muerte como el espacio en el que el escritor se dispone a escribir. Podría compararse con la noche, ya que el escritor “trabaja” por la noche y vive por el día. Un poeta cuando está contento y está viviendo felizmente la vida no puede escribir. Eso es la muerte, no una muerte física sino espiritual”.

El silencio es uno de las guías sobre las que se sustenta su ensayo. ¿De donde le ha llegado esa fascinación por el silencio?

“El silencio es difícil de representarlo con palabras, entonces el hecho de que yo defienda el silencio es una contradicción. El silencio es muy elocuente y expresivo y muchas veces un silencio es más importante que una palabra, por ello lo defiendo. Esta concepción del silencio me la trasladaron ciertos autores y movimientos como Herman Mellville, el escritor de Moby Dick o la cultura china y su movimiento Taoista”

1 comentario:

  1. Excelentes comentarios y preguntas a un escritor difícil, me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar